Buscar este blog

jueves, 20 de mayo de 2010

Un rato conmigo mismo....

Estoy digitalizando alguno de los videos personales que tengo en VHS. Se me encoje el corazón, o ¿será el espíritu?, bueno en todo caso, aquí ,viendo momentos puntuales de mi vida.

Siempre he sabido que tengo buena memoria. A pesar de eso me ha gustado siempre guardar, de alguna manera, mis recuerdos. Ahora, al ver esos momentos, de nuevo, se me vienen las mismas sensaciones que estaban presentes en aquellas ocasiones.

Que curioso rememorar algo, que ya se fue, de forma tan viva, a todo color, y en 3D. Dicen que muchas personas viven en el pasado,
Dicen que el pasado ya se fue,
Dicen...

Bueno, ha sido un rato agradable, un momento de reencuentro, con situaciones, no por dejadas atrás, olvidadas, no por tenerlas situadas en vidas anteriores, han dejado de tener relevancia en los acontecimientos que las sucedieron.

Ahora, vuelvo a un presente, que nunca he dejado, que no se despega de mi, bueno, o yo tampoco de él. Morriña, dirán algunos, apego, otros, fetichista los más rebuscados,....

Un saludo desde áfrica.


---------------ENGLISH VERSION--------------------

I'm digitizing some of the personal videos that I have on VHS. I shrink the heart, or is it the spirit?, Good in any event, here, looking at specific moments of my life.

I've always known that I have a good memory. Despite that I have always liked to keep, somehow, my memories. Now, seeing that time, again, I come from the same sensations that were present on those occasions.

Curious remember something that already was, so vividly, in full color and 3D. They say that many people live in the past,
They say that the past is gone,
They say ...

Well, it was a pleasant time, a time of reunion, with situations, not left behind, forgotten, not by having them located in previous lives, have ceased to be relevant to the events that happened.

Now, back to a present, I have never stopped, not off of my, well, not him or me. Homesick, some might say addiction, others, most convoluted fetish ,....

Greetings from Africa.

Copia y Pega - Lo que no se dice de la crisis

Me han enviado esta información por correo electrónico. Considero que posee un valor informativo y educativo que discrepa bastante con lo que vemos en la televisión, oímos en la radio, o leemos en los periódicos.

La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.
Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.
Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.
Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.
Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.
Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.
Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en www.vnavarro.org).
En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.
El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy
en The Johns Hopkins University





Aquí os dejo el enlace original.

Lo que no se dice de la crisis

miércoles, 19 de mayo de 2010

...de vuelta....

Ahora no voy a poder hacer más que una breve alusión a mi ausencia, movitivada por variadas situaciones, o más bien, centrada en una cuestión principal y subyugadora.

Ahora, si puedo decir, he vuelto, y es para quedarme.

Un saludo desde áfrica.